XX son los cromosomas que identifican a las mujeres. Y nuestro proyecto incluye tres acciones performáticas que puedan representarse separadamente o juntas siempre que se propongan diálogos de teatro-fórum entre las mismas. Técnica, artística y temáticamente las tres acciones son radicalmente diferentes. La obra está pensada para ser representada en la calle delante de cualquier tipo de público. Y de hecho, las representaciones que hemos realizado hasta ahora nos reafirman en la función reflexiva de los asistentes tanto niños, como adolescentes, adultos o gente mayor. No obstante hay que tener en cuenta que no es un espectáculo baladí, ni busca el consenso universal entre el público. El tratamiento de cada una de las intervenciones esta realizado con un tono inocente y naíf que termina en tragedia.
(Piropos)
Durante muchos años y desde una óptica machista se consideraba que decir piropos (»floretes», en valenciano) a las mujeres era un reconocimiento a su feminidad. Cuántas veces hemos escuchado delante de esta invasión: »no es para tanto», »alégrate de que te digan cosas, eso es que eres guapa». Durante demasiado tiempo se ha obviado que los piropos son una violación directa al espacio de otra persona por más que lo maquillen como reconocimiento social. Hoy en día aún es lo mas normal del mundo que las mujeres sufran este tipo de agresión en su día a día. En la calle se suelen oír en voz alta auténticas groserías o insultos dirigidos a mujeres que no han hecho nada para recibir esa agresión verbal. Floretes plantea como una actividad supuestamente halagadora se convierte en una agresión hacia una mujer.
En esta pieza trabajamos a partir del concepto de »mujer florero». Se supone que una mujer con estas características vive una vida contemplativa con todas las comodidades sin tener que trabajar. Por ello es indispensable encontrar una persona, marido o apoderado, que esté dispuesto a mantenerla. Actualmente hay muchos casos de mujeres que necesitan depender de personas con poder para poder sentirse completas. En estos casos, las mujeres están dispuestas a renunciar a su individualidad y vida para servir como regalo para otra persona. Se convierten voluntariamente en otro elemento que muestra el poder de su marido. Son el complemento ideal de un hombre triunfador: una mujer bien guapa para lucirla por todas partes, que no le lleva nunca la contraria, ni lo deja nunca mal delante de los demás. ¿Saben estas mujeres lo que están cediendo?
Esta acción nace a partir de la frustración de muchas mujeres actuales que viven esclavizadas por las tendencias marcadas por la moda. Las modelos publicitarias siguen un patrón estándar para poder formar parte de esta industria. O juegas a su juego, o no te puedes vestir. En el fondo sólo es una manera de fomentar el consumismo. Hay personas que critican a otras por el hecho de llevar ropa anticuada o diferente a los cánones establecidos para esa temporada. La mujer que no entra en los parámetros de los diseños de la industria está condenada a deprimirse o infravalorarse. Y, lo que aún es peor, algunas personas las juzgan por cómo van vestidas.
Autor: Paula Escamilla y Vicent Martí i Xar.
Actriz: Paula Escamilla
Pupum: Oscar Luna
Diseño y confección vestuario: Loletesdebú
Diseño escenografía: Loletesdebú
Construcción escenografía: Lolín Calduch, Pasqual Arrufat, Joan Ninot “El Xufa” y Manuel Ortí “Rabassa”
Fotografías y vídeos de la web: Josep Gil, Jorge Lizana Ruiz, Antonio Pradas, Gerardo Sanz y MVVG.
Música de los teasers y vídeo: Samu Parejo.
Director de Imagen (logos, carteles, catálogos y web): Josep Gil
RRPP: Sixte Barberá
Administración: Isabel Molés
Management: Flor Vaugeois
Ayudante de dirección: Oscar Luna
Dirección: Leandre Ll. Escamilla
Puedes programarla como tres acciones separadas en tres momentos diferenciados o como un Teatro Fórum en el que se establezcan unos 15 minutos de debate entre acción y acción para permitir el cambio de vestuario y escenografía.
Floretes: +/- 17 minutos
Florera: +/- 20 minutos
Flowerless: +/- 23 minutos
Las tres juntas en sesión de Teatro Fórum: 1h 50’
En una plaza, en un espacio público exterior, en una sala multiusos, en teatros cuyo escenario esté más bajo que las gradas…
Nunca lo hemos hecho, no disponemos de experiencias en ese espacio. Puede que la fórmula Teatro Fórum también funcione en ese tipo de teatro.
En la calle:
Con luz diurna, ninguna. De noche, depende de si el espacio está suficientemente iluminado o no.
En salas multiusos:
Iluminación.
En versión Teatro Fórum:
Equipo de sonido y micrófonos para permitir el debate entre los espectadores.
Un espacio diáfano, sin tráfico, en el que quepa la obra y el público asistente. Y un lugar donde cambiarse con ducha.
No
La obra se adapta al espacio existente. Consultar en caso de dudas.
No
Claro. Y sobre todo con los padres, ya que los niños realizan preguntas sobre lo que acaban de ver.
Hasta ahora se ha realizado para alumnos de bachillerato con un resultado espectacular, tanto por los aplausos recibidos, como por los comentarios de los profesores asistentes e incluso de padres que, sin estar presentes, nos han felicitado por la obra, ya que los hijos han planteado un tema de conversación en casa que les ha ayudado a todos a reflexionar sobre el micromachismo.
Son técnicas performáticas que hacen evolucionar al personaje.
Floretes: Poesía silábica. Se utilizan sólo seis palabras.
Florera: Poesía onomatopeica. Manipulación de títeres.
Flowerless: Lenguaje de clown con onomatopeyas.
© Escandall Teatral. 2019